top of page

LA GRÁFICA DE LA SEMANA: EDUCACIÓN Y POBLACIÓN


La gráfica de la semana muestra el cada vez mayor nivel de instrucción de nuestra población en los últimos 19 años (1999 al 2008). La población de menor nivel de instrucción disminuye (0 a 3 y 4 a 6 años de estudio) continuamente, y más abruptamente entre 2009 y 2014; al mismo tiempo que crece la población con mayor nivel de instrucción. Entre 7 y 9 años (hasta primer ciclo terminado) crece entre 2004 y 2009 manteniéndose a partir de allí. Similar se da en los que terminan entre 10 y 12 años, o sea entre el primer ciclo y el segundo de enseñanza media o equivalente entre 2004 y 2009, estancándose a partir de allí. El salto se da desde 2009 en adelante con los que tienen más de 13 años de instrucción (secundaria completa o similar, terciario, etc.).


Lógicamente el gráfico mostrado hoy tiene una relación directa con el máximo nivel educativo alcanzado en la población mayor de 24 años que nos presenta el INE. Allí se observa cómo entre 2006 y 2017 la población sin instrucción baja a la mitad de 2% a 1%, posiblemente resultante del programa "En el País de Varela: Yo si puedo", concibiendo la Educación como un derecho humano, programa que se articulara desde ANEP y el MIDES.

Lo más destacado resulta que si en el 2006 el 43% de nuestra población mayor de 24 años, en el mejor de los casos apenas había terminado primaria; para el 2017 esa población se había reducido más de un 27% llegando al 31,8% del total.


Al mismo tiempo (2006-2017) y con igual fuente (INE), los que tenían secundaria o UTU se incrementaron un 14,5%; y un aumento espectacular del 41,6% del nivel educativo Universitario, con magisterio y profesorado en similar nivel desde 2009.


Si tomamos como fuente la CEPAL, y nos comparamos con América Latina, nuestros indicadores relacionados con el nivel educativo de la población, no solo son mejores en casi cualquiera de los años observables, sino que esa brecha en nuestro favor es cada vez más amplia. Si en 2008 la población mayor de 15 años que tenía entre 0 y 5 años de estudio en Uruguay era del 12,4% en América Latina era del 27,6% (2,2 veces mayor). Para el 2017 esa población era del 8.2% y 21.6% (2,6 veces mayor) respectivamente, y con relación inversa en la población con mayores niveles de instrucción.


En síntesis, el nivel educativo de la población uruguaya mejoro notoriamente en estos 12 o 15 años, por tanto, es absurdo o de politiquería barata, hablar de "fracaso educativo" en el conjunto de la población.


Es el resultado de gobiernos de izquierda que multiplicaron el gasto educativo público, que contemplaron las distintas realidades con una diversidad de programas que apuntan a concluir los distintos niveles educativos, de la nueva Universidad, etc. En definitiva, se trata de trabajadores y trabajadoras del campo y la ciudad que cada vez más cumplen aquella máxima artiguista de que sean los orientales tan ilustrados como valientes.

bottom of page