top of page

El Banco Central, la inflación y los ingresos

  • Foto del escritor: Gabriela Cultelli
    Gabriela Cultelli
  • 6 sept
  • 1 Min. de lectura


ree

10/08/2025  Por economiapolitica.uy *

Héctor Tajam **

Dibujo Prof. Adán Iglesias Toledo ***

En el período post crisis 2002-03 del siglo XXI, en Uruguay hay dos décadas bien diferenciadas en cuanto al crecimiento económico. En la primera (2005-2014), asociada al boom del ciclo progresista latinoamericano, la economía uruguaya creció a un promedio anual de 5,9% (77% acumulado en los 10 años), mientras que en la segunda, hasta el año 2024, el crecimiento anual se redujo al 1,3% (14% acumulado). Sin embargo, si nos remitimos a una de las variables de la estabilidad macro económica, la inflación, el resultado es igual, 7,6% promedio anual, y lo más interesante, logrado con políticas bien diferentes. En la primera con un banco central (BCU) interviniendo directamente en el mercado cambiario a través de compra/venta de dólares, en la segunda, a partir de 2021, con el BCU interviniendo indirectamente a través de la tasa de interés. También es cierto que esta última estrategia ha reducido la inflación a un nivel que no se daba desde 2005.

Para seguir leyendo click debajo:


 
 
 

Comentarios


  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon

EconomíaPolítica.uy

bottom of page