En el país del mayor impuesto al consumo y el menor impuesto al patrimonio
- Gabriela Cultelli
- 6 sept
- 1 Min. de lectura

Héctor Tajam **
Dibujo Adán Iglesias Toledo***
En la comparativa de América Latina y el Caribe (ALyC) Uruguay tiene la tasa de impuesto al consumo (IVA) más alta, 22% desde que la aumentó el gobierno de Luis Alberto Lacalle en 1990, mientras que la tasa de impuesto al patrimonio para personas físicas (IPAT) es la más baja, 0,1% a partir del 1 de enero de 2025[i], con un monto mínimo no imponible de 150.000 dólares (300.000 dólares para núcleo familiar). Sin duda una muestra clara de la regresividad que aún permanece en el sistema tributario de nuestro país, luego que la Reforma Tributaria de 2006 introdujera el impuesto a la renta de las personas físicas (IRPF). Pero lo que en algún momento denominamos la segunda fase de la reforma tributaria, asociada a las rentas del capital y a la imposición a la riqueza, que completaba la progresividad del sistema, no se realizó. Coherente con ello, la recaudación del IVA en Uruguay significó el 48% del total recaudado por la Dirección General Impositiva (DGI) en 2024, mientras el IPAT aportó tan solo 0,1% (¡9 millones de dólares en una recaudación de 16.310 millones!).
Para seguir leyendo click debajo:
Comentarios